Ayer 5 de febrero se realizó en la Falla Puebla Valverde el acto (que forma parte de su semana cultural) de explicación del tema de su “llibret” y la presentación del boceto de la Falla Infantil.

Para empezar se ha dado paso a la introducción de lo que será el tema principal del “llibret” por parte de Alfonso Ruiz. En el que también han participado Maribel y Mónica Paredes (Fotógrafa en muchos aspectos del llibret).

La estructura del mismo sigue la línea de otros años, saludas, agradecimientos, entrevistas… aunque en este actual varía en dos aspectos: Fotografía, ya que al haber habido mas actos se han podido implementar mas fotografías y por otro lado mas anuncios.

El tema principal del llibret se acordó en especificarlo en el XXV aniversario del tranvía moderno, ya que el tranvía en Valencia existe desde 1876.

La portada del llibret está relacionada con el tema principal, ya que esto se valora mucho en los concursos, la relación entre redacción y portada. Su desarrollo se ha estructurado en el recorrido de lo que es el tranvía y lo que ha significado, haciendo un trabajo de historia hasta llegar a su XXV aniversario, destacando varias etapas del tranvía.

La primera etapa es cuando se abren las puertas de Valencia, cuando se quitan las murallas en 1876 surge unas ganas de expansión que hacen que el primer tranvía vaya desde Valencia a Vilanova del Grau durante 95 años, luego viene un parón porque aparece otro medio de transporte que eclipsa al tranvía y este es el autobús, con menos restricciones y mejor circulación ya que este podía meterse por muchas mas calles, girar por algunas de ellas con mucha más facilidad y llegar a más sitios. Aunque al final de esta primera etapa el autobús convive con el trolebús.

En su segunda etapa llega una compañía que tras quitar la concesión al mismo hace casi que desaparezca. Posteriormente cuando cambiamos al Gobierno Valenciano, este mismo toma la gran decisión de intentar salvarlo, haciendo dos túneles, uno desde la estación de Jesús hasta la estación de Empalme, siguiendo por Gran Vía y otro por la calle Coronas, Benimaclet y Rafaelbuñol.

Y en la tercera etapa se realiza el trayecto en la parte norte, que va por Primado Reig, la playa y Benicalap hasta Burjassot.

A continuación ha llegado el turno del poeta del llibret Ferrán Gil, “Poeta festiu”. Quien empieza felicitando a la comisión por la gran exposición que se muestra en dicha comisión, que estará durante toda la semana, referida al mundo de las fallas desde su antiguedad.

Ferrán Gil recalca la importancia del llibret, la real función del mismo, ya que esta “debe” estar ligada su explicación y relación con la Falla y explica que durante el siglo XIX Bernat i Baldoví que era un notario de Sueca, con una ironía tremenda y muy fallero escribiendo, ya que la Falla a parte de ser y tener arte, tiene que ser irónica, satírica, con segundas intenciones, con ingenio, gracia, critica… entre otras cosas y que todo esto es la Falla. Con lo que este hombre, Bernat i Baldoví hace su primer llibret de Falla con todo este compendio de cosas, con un lema muy contundente: “Don Facundo i el conill de Vicenteta”. Esa fue la primera explicación de llibret que hubo.

Posteriormente se van cogiendo otras Fallas hasta que llegamos al año 1903 en el que Lo Rat Penat instituye el concurso de llibret de Falla, para darle un empuje y un impulso, para que eso permaneciera en el tiempo. Lo que hace que desde 1903 hasta hoy este consurso siga presente, de hecho este año se han presentado 304 llibrets, destaca Ferrán.

El llibret pasa por muchos procesos, está escrito en lengua Valenciana y tiene otra connotación muy importante y es explicar de lo que trata la Falla, ya que esto es historia viva y así perdurará en el tiempo y de esta manera podremos saber que temas y de que iban las Fallas de antaño o en un futuro de lo que trataban las Fallas de hoy, que en lineas generales suelen tratar de los problemas o de la actualidad del momento, unas más clásicas y otras experimentales.

Seguidamente explica en que se basa la faena del poeta de llibrets. “Recogemos la memoria de la Falla, sobre ella montamos la historia que queremos difundir, siempre en consonancia en lo que es el lema de dicha Falla y las escenas que la componen, trantando de hacerlo lo más ameno posible”. También destaca que a veces es más complicado buscar el guión que como desarrollarlo, (dependiendo de la falla que sea).

Todo ello lleva una técnica con tres misiones fundamentales en el escrito: la métrica, la rima y la acentuación. Explicando a grandes rasgos en que constan estas tres misiones.

Para finalizar el acto se ha solicitado la presencia en el escenario de la Fallera Mayor Infantil, Carla García Paredes y el Presidente Infantil, Hugo García Paredes.

Ellos mismos han tenido el detalle de entregar a la Artista Fallera, María Teresa Meliá varios obsequios en agradecimiento.

Y seguidamente se ha pasado a descubrir el boceto con el lema: “Missatges per a tots”de lo que será la Falla Infantil 2020, el cual ha tenido un momento gracioso al caerse el boceto pero que la Fallera Mayor Infantil ha sabido solventar con mucha gracia y desparpajo.

En este momento, María Teresa Meliá ha procedido a explicar de que trata dicha falla explicando cada detalle del boceto, eso sí, dejando algunos secretos que no serán desvelados hasta el día de su “plantà”. Si queréis saber mas detalles del mismo, tenéis un vídeo donde se encuentra dicha explicación en: OurPassionLesFalles.

Tras este momento y para sorpresa de Carla y Hugo, se ha descubierto un ninot que formará parte de la Falla infantil, bonito ¿verdad?.

Tras concluido el acto se ha ofrecido un vino de honor por parte de la comisión.

Desde Falles i tradicions estoy muy agradecido por el trato que se ha dado a los medios de comunicación asistentes. Muchas gracias amig@s.

Para concluir os dejo alguna imagen más.

Boceto Infantil 2020.

Redacción y fotografías: Luis Castelló / Falles i tradicions.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *