Reunido el jurado del Premi de les Arts Vicente Monfort, organizado por la Falla Paseo Alameda–Avenida de Francia en su 8ª Edición, y presidido por Manuel Cabrera Faus, Presidente de la Comisión, e integrado por Paloma Mora, de la productora audiovisual TV On, nominada a los Goya al mejor corto de animación en 2022; Chema Tamarit, ingeniero industrial, vicepresidente de falla y de la hermandad Antonianos; Jose Luis Moreno, de la Filmoteca Valenciana y miembro de la comisión; y Alberto Pla Monfort, fotógrafo, periodista, psicólogo, fundador de la primera Agencia de Comunicación Social, y sobrino de Vicente Monfort, ha venido a fallar en la persona del ilustrador, historietista y creador de cómics, PACO ROCA, que por méritos propios le hacen merecedor de dicha distinción en el panorama cultural.
Entre los muchos galardones, fue ganador del Goya al mejor guión adaptado de animación, el Inkpot Award, el premio Gráffica, y la Distinción de la Generalitat Valenciana.
Al comunicarle la noticia manifestó estar encantado e ilusionado con el premio.
La Gala de entrega del Premi de les Arts, tendrá lugar en el Casal de la comisión, a finales del mes de febrero, siendo notificada con suficiente antelación con el fin de posibilitar la asistencia de todos los invitados y medios de comunicación.
Recordemos que en su 1ª Edición, el año 2013, el Premi de les Arts recayó en la persona del Maestro Josep Vicent; en su 2ª Edición, el año 2014, en el actor y director teatral Sergio Peris-Mencheta; en su 3ª Edición, el año 2015, en la actriz y presentadora Belén Rueda; en su 4ª Edición, el año 2016, en el bailarín y coreógrafo Rafael Amargo; en su
5ª Edición, el año 2017, en el actor Nacho Fresneda; en su 6ª Edición, el año 2018, en la cantante y compositora Sole Giménez; y en su 7ª Edición, el año 2019, en la actriz María Esteve.
Paco Roca
(Valencia, 1969)
Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración y las charlas y talleres.
En el terreno de los cómics, su obra se ha traducido a una docena de países. Entre su bibliografía destaca El juego lúgubre (2001); El Faro (2004) Premio Diario de avisos al mejor guion realista; Arrugas (2007), Premio Nacional de Cómic 2008, Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Premio Dolmen de la crítica, Premio Madrid Expocómic, Gran Premio Romics de Roma, Premio Gran Guinigi de Lucca, Excellence Award del Japan Media Art Festival, nominado a los premios Eisner; Las calles de arena (2008); El invierno del dibujante (2010), Premio del Saló del Cómic de Barcelona, Premio Madrid Expocómic, Premio Treviso Comic Book Festival; la trilogía Un hombre en pijama, (Memorias de un hombre en pijama (2011), Andanzas de un hombre en pijama (2014) y Confesiones de un hombre en pijama (2017), recopilación de las páginas aparecidas en el periódico Las Provincias y El País Semanal; Los surcos del azar (2013), Premio del Salón del Cómic de Barcelona, Premio Zona Cómic, Premio de la crítica, Premio del Salón del cómic de Zaragoza, Premio Mandarache de Cartagena, Finalista al Premio Libro del Año, Gran Premio Romics; La casa (2015), Premio Zona Cómic, Gran Premio Romics, Premio Comic Con Portugal, Estrella al cómic más destacado por el periódico de la capital francesa Le Parisien; La encrucijada (2017), colaboración con el músico José Manuel Casañ (Seguridad Social), El tesoro del Cisne Negro (2018) con guion de Guillermo Corral, Premio Splash Sagunt, Premio Heroes Comic de Madrid; El Dibuixat (2019) creado para las paredes del Instituto
Valenciano de Arte Moderno, IVAM y editado en 2021; Regreso al edén (2020) premio de ACDCómic (Asociación de críticos y divulgadores de cómic de España) a la mejor obra nacional de 2020, premio al Cómic del año El Corte Inglés, Mejor obra de autoría internacional en el Salón Internacional del Cómic de Zaragoza.
En 2019 recibió el Inkpot Award en la Comic Con de San Diego. También el mismo año el premio Gráffica de Valencia. En 2020 La casa, editada en Estados Unidos por Fantagraphics en castellano e inglés, ganó el premio Eisner en la categoría de «mejor edición de material internacional«. En 2021 El invierno del dibujante fue nominada al premio Eisner a Mejor edición norteamericana de material internacional y al premio Harvey a Mejor Obra Internacional.
Algunos de sus cómics han sido llevados al ámbito audiovisual como es el caso de Arrugas (Ignacio Ferreras, 2011) que obtuvo el Goya a la mejor película de animación y al mejor guion adaptado; Memorias de un hombre en pijama o El tesoro del Cisne Negro, serie de televisión dirigida por Alejandro Amenabar.
En el ámbito de la ilustración, ha realizado carteles, portadas de libros, murales y campañas sociales, para todo tipo de eventos, publicaciones o clientes, en especial organizaciones no gubernamentales como Oxfam Intermón, Greenpeace, Amnistía Internacional, Cruz Roja, Farmamundi y en 2021 realizó junto a Martín Forés el mural que homenajea el histórico barrio de Natzaret de la ciudad de València.
Imparte charlas y Talleres por toda España y fuera de nuestro país, ha colaborado con la Fundación Germán Ruipérez, El placer de leer, de la Diputación de Sevilla, la Fundación La Caixa, El Instituto Cervantes…
Ha sido tertuliano de radio junto a Pepa Fernández en RNE y colaborador del programa Abierto a mediodía de Ramón Palomar en la emisora de Valencia 99.0.
Se han realizado numerosas muestras e instituciones que incluyen el MuVim de Valencia, la Fundación Telefónica de Madrid, Las Naves de Valencia, el Centro de Historias de Zaragoza, el Salón Internacional del Cómic de Barcelona o el Festival Internacional de Bande Dessinée de Angoulême, el IVAM de Valencia…
En 2016 fue nombrado hijo predilecto de su ciudad, Valencia y en 2021 recibió una distinción por parte de la Generalitat Valenciana.
- Fuente: https://www.pacoroca.com/bibliografia
Información: FALLA DE LES ARTS
PACO ROCA